domingo, 30 de junio de 2013

¿Por qué ese color?









Viendo en el telediario una de las tristemente habituales manifestaciones que asolan nuestro país descubro la pantalla del televisor llena de banderas de la II República Española. A parte de preguntarme por qué no son tan perseguidas por preconstitucionales como la del pollo (no puedo ni imaginar la que armaría cierto sector de la política española si se produjera una manifestación y estuviera llena de banderas con el escudo del régimen franquista), me surgió la duda del por qué de esos colores precisamente.

¿Qué significa el morado de la bandera republicana? ¿Por qué no era igual que la I República, es decir, roja y gualda, con el escudo republicano?

Existen varias teorías para explicarlo.

Una teoría es que los republicanos creyeron que los colores de la enseña nacional representaban los colores de la corona de Aragón y pensaron que si cambiaban la franja inferior por la morada representarían también a Castilla que era identificada como mas “revolucionaria”.

Al caer la monarquía el 14 de abril de 1931 y establecerse un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora,  se proclamó la II República. Unos días después, se dictó el decreto de aprobación de 27 de abril de 1931 y en él se establecía como oficial la bandera que venían usando los casinos republicanos. Decía: “Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del S. XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España”.

Tenemos que remontarnos, pues, al año 1820. El General Riego proclamó la vigencia de la Constitución de Cádiz en la ciudad de Cabezas de San Juan y se abrió el período conocido como el Trienio Liberal. En esos años se fundó la Milicia Nacional. Esta  milicia era una especie de ejército popular. Fuerzas constituidas por hombres de entre 30 y 50 años de cada provincia y cuyo fin era velar por el orden público y político del Movimiento Liberal. Es decir, eran una especie de animadores que intentaban que la fiesta revolucionaria no decayera.

 Al mismo tiempo, en algunas provincias de surgieron grupos revolucionarios liberales, más radicales que los anteriores, como los denominados Comuneros de Castilla que tenían por emblema banderas moradas con el escudo de Castilla y León. La simpatía por estos movimientos llegó  a algunos batallones del propio Ejercito en Castilla, en el que a modo de identificación, ataban a sus banderas cintas moradas.

Otros  historiadores defienden la teoría de que los republicanos tomaron el color morado en el Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930, de la banda que utilizaban los Hijos de Padilla (o Sociedad de los Caballeros Comuneros). Estos formaban una sociedad secreta y clandestina, disidente de la Masonería, para luchar contra los absolutistas, evitar que la revolución liberal retrocediese y ayudar a los menesterosos. Esto se conseguiría, incluso, recurriendo al terrorismo.

Más o menos, todos los historiadores vienen a coincidir en la teoría, un tanto romántica, que el morado representaba a los comuneros de Castilla que se levantaron contra el poder absolutista. El pueblo contra el despotismo. Y esa idea, sea cierta o no, era demasiado golosa como para no ser utilizada por los políticos de la II República.

Pero hay otro grupo de historiadores que defiende que la elección del color morado en la bandera se debe a una relación cromática, sin más. El carmesí y el púrpura con el desgaste del tiempo acaban, según estos historiadores, volviéndose morado. Por lo que muchos paños utilizados para confeccionar las banderas, como el púrpura del Reino de León, se conservan como si fuera morado.

Así, creyendo que el color de los estandartes de Castilla utilizados en la Guerra de las Comunidades de Castilla contra el rey Carlos I era morado en vez de rojo, hizo que los Comuneros del Trienio Liberal escogieran como emblema una bandera morada con un castillo y a través de ellos los de la II República.

Otro aspecto a tener en cuenta es que en 1693 el Tercio de Infantería de Castilla utilizó el color morado en su uniforme. Esto lo achacan estos estudiosos a que las tropas fueron reclutadas por un obispo castellano y estos utilizaban dicho color en representación de su estatus dentro de la Iglesia. Este tercio, fue conocido como “el tercio de los morados” y contribuyó a relacionar, más si cabe, el morado con Castilla, aunque sus pabellones fueran decorados con cruces rojas.

Por tanto, no se sabe cuál es el verdadero origen del color morado en el emblema de la II República. Cada uno usará el que le parezca más acorde a su ideología o a su conocimiento de la historia. Pero lo que sí es cierto es que la verdad es más compleja de lo que nos quieren hacer ver.
















Copyright de la imagen: http://pueblosincolor.wordpress.com

viernes, 21 de junio de 2013

Los distintos libros e impuestos.




Tengo un lector de libros electrónicos, un e-book. Me lo regaló mi pareja y con  él paso, lo más ameno posible, el trayecto, en tren, de mi casa al trabajo. Cuarenta minutos de ida y otros tantos de vuelta. Es un invento muy práctico porque puede almacenar cerca de 2.000 libros en su memoria. Aunque tengo que confesar que sigo prefiriendo en libro en formato papel.

Así las cosas, el otro día fui comprar un libro vía internet para descargármelo en el e-book. El título da igual, curiosillos. Estuve barajando varios sitios. Y por casualidad también vi la posibilidad de comprarlo en El Corte Inglés, en formato papel, el de toda la vida. Y eso me hizo pensar en por qué estaban gravados, siendo un mismo producto, con distintos IVA. El libro electrónico se grava con un 21% de IVA (el general) y el libro tradicional con un 4% (súper reducido).

Investigando un poco he comprobado que existe controversia al respecto y que Bruselas quiere regular el tema para igualar los impuestos, pues no solo se diferencian en el formato sino que cada país tiene un IVA distinto. Francia y Luxemburgo, por ejemplo, pueden ser sancionados por aplicarles a los libros electrónicos unos impuesto del 7 y 3 por ciento, respectivamente. Según Bruselas es muy bajo y no se puede permitir.

¿Pero a qué se debe esto?

Fijémonos en el caso español. Parece ser que nuestros legisladores han considerado hasta hace poco tiempo que había que distinguir entre las dos clases de libros según su formato. Me explico. El libro tradicional ha sido considerado por la ley como un producto que es de necesidad (por aquello de la cultura) y por eso tiene un IVA llamado súper reducido del 4%. Sin embargo, el libro electrónico no es (siempre según nuestros admirados políticos) un producto, sino un servicio. Ojo no estoy hablando del e-book, el aparato, que sí podría ser considerado, aunque cogido con pinzas el argumento, como un servicio en cuanto que con él puedes leer muchos libros, ver fotografías, hacer sudokus y conectarte a internet, sino del libro en sí. ¿Por qué el libro electrónico es un servicio a pesar de servir para lo mismo que el tradicional? Siempre lo consideré un producto. Lo explico.

En cuanto al precio, consideran que el libro en formato papel, el de toda la vida, tiene unos gastos de impresión, papel, encuadernación, distribución, etc. Y que el libro virtual no tiene el mismo recorrido desde la edición hasta el lector final. Por eso en papel puede que te cueste un libro 20 euros y al descargártelo, vía Internet, la mitad ¿Y qué sucede en estos casos con el Impuesto de Valor Añadido? Pues que por el camino que no tiene que recorrer el electrónico, y sí hace el tradicional, se pierden muchas posibilidades de cobrar el IVA a los encuadernadores, distribuidores, etc. Para mayor desasosiego de los políticos el precio sobre la que se aplica el IVA en los libros electrónicos es menor. ¿Y cómo lo solucionan? Sencillamente multiplican el porcentaje de IVA del más barato, siendo también un bien cultural según su destino, por 5. Y solo por cambiar de soporte físico. Y eso a pesar que la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro, y de las Bibliotecas en su artículo 2.a) incluye en el concepto de libro los libros electrónicos y los libros que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que pueda aparecer en el futuro.

Es decir, consideran, y se quedan tan panchos, que a pesar de lo que diga la Ley, tributariamente el libro electrónico no es un bien cultural, a pesar de transmitir los mismos conocimientos que el de papel, y le meten el 21 por ciento de IVA. Así, el IVA del bien cultural que nos había costado 20€ será de 0.77 euros  y el IVA del e-book  que nos había costado 10€ es de 1,74€. Por tanto, para poder ingresar más dinero con este producto, lo califican, porque ellos son así de chulos,  de no cultural, a pesar de ser lo mismo, salvo que en otro formato, y, por ello,  cobran más del doble en impuestos. Listos.

Pues como decía al principio, existe controversia y ya miembros del Gobierno de Rajoy e inteligentísimos parlamentarios europeos de todos los países están hablando de igualar todos los IVA de los libros. Y lo quieren hacer en toda la UE por igual ¿Creéis que los pondrán todos al 4%, a un término medio, o igualarán por arriba? Viendo cómo se las gastan no creo que haga falta contestar, ¿verdad?





















Copyright de la fotografía http://www.todoereaders.com/los-libros-electronicos-en-numeros-en-los-estados-unidos.html

viernes, 14 de junio de 2013

Reacciones, Turquía y España.







No sabemos si lo que está sucediendo en Turquía es el comienzo de otra Primavera Árabe. Desconocemos sus consecuencias a corto, medio y largo plazo. Pero lo que  sí sabemos son dos cosas.

Primera, que dado el estado en el que se encuentran los ciudadanos, al límite de capacidad de aguante por las nefastas actuaciones de sus políticos, cualquier cosa, por insignificante que pudiera parecer, en este caso la construcción de un centro comercial, puede ser la chispa que inicie una revuelta popular. Estos movimientos se saben cómo empiezan, pero se ignora cómo terminan. Como mínimo debería dimitir algún político y echar para atrás la  medida. Si tienen éxito, puede que dimita todo un gobierno. Por ahora el gobierno turco no da su brazo a torcer con las consecuencias que eso puede traer, véase Siria, Libia, Egipto, por ejemplo. 

Y segundo, que todavía la población tiene capacidad de reacción ante las injusticias cometidas por los que están en el poder. Los ciudadanos, normalmente apáticos, han reaccionado ante lo que creen injusto y que les perjudica. Y ante la nula empatía de los que gobiernan con el ciudadano medio se provoca que la población comience los levantamientos.

Ignoro si en España sucederá algo parecido. No sé si la gente tiene capacidad o ganas de reaccionar ante tanto recortes y tanto desempleo. Pero el Sr. Rajoy y muchos otros políticos, como Griñán a nivel andaluz, deberían estar vigilantes ya que cada vez la gente está más harta de ellos. En cualquier momento puede surgir esa chispa que haga saltar por los aires nuestra tranquila sociedad de fines de semanas en los Centros Comerciales. Todo pende de un fino hilo y cualquier gota puede hacer que colme el vaso y algunos se mojen.

Por ahora, por tercer mes consecutivo, ha bajado el número de desempleados y en el mes de mayo de forma notable. Incluso se ha incrementado el número de afiliados a la seguridad social en más de ciento treinta mil personas.  Esto hace que la cuerda se destense un poco, aunque sean contratos temporales sólo para verano.

Me parece genial y me congratulo por esos noventa y pico mil trabajadores que han vuelto a sentirse útiles. Habría que ver cómo son esos contratos (temporales, indefinidos, o parciales), cuánto están pagados (según convenio, salario mínimo interprofesional, o lo que quieran) y sus condiciones específicas (si están echando más horas que un chino o si no le pagan todo lo que trabajan). Como digo, esto le da a Rajoy un margen de tiempo, aunque sean contratos precarios que pasado el verano se terminen.

Pero este deberá también seguir vigilando de reojo al resto de políticos, a las instituciones y a las empresas que pueden hacer que esa cuerda se vuelva a tensar definitivamente. No les puede dejar desmelenarse aprovechando las reformas, si no los recortes y sus consecuencias habrán sido en vano.

Hay mucha gente que lo está pasando muy mal y cada vez tienen menos que perder. Si pasa mucho tiempo sin que esas personas tengan de nuevo un trabajo o motivación para continuar, poco les importará ponerse delante de unos policías o unos políticos y cualquiera sabe qué cosa más podrán hacer. Lo dicho, se sabe como empiezan estas situaciones, pero nunca como terminan.


















Copyright de la fotografía http://www.publimetro.com.mx/noticias/fotos-mujeres-de-rojo-y-negro-simbolos-de-la-protesta-en-turquia/mmfe!cxQWMcOpl3Fm2/

lunes, 10 de junio de 2013

Monsanto en el mundo (y II)







El 11 de mayo de 2013 los senadores chilenos decidieron que su país ya no tendría más semillas. A partir de la aprobación de esa ley, las semillas que quieran plantar los agricultores chilenos tendrán que comprarlas a Monsanto.
Las plantaciones transgénicas ya existían en ese país sudamericano, pero hasta ese día los agricultores podían elegir si usarlas o no. Ya no. Dicha medida ha enojado a muchos ciudadanos de aquel país y tan solo hay que teclear “Monsanto y Chile” en Google para ver las reacciones en contra. De hecho, en foros y blogs de aquel país se comenta que se van conociendo las consecuencias de los cultivos con semillas transgénicas. A las plantas que nacen de estas semillas hay que aplicarles venenos que son tan mortíferos (ya que les afectan insectos y plagas distintas al de las plantas orgánicas) que en los pueblos cercanos a dichos cultivos comienzan a enfermar con cáncer y se incrementa en el número de malformaciones al nacer. Todo ello unido a la desertización del suelo que ocasionan esos insecticidas, la masiva contaminación ambiental, la muerte de las abejas,  y la disminución de la polinización natural.
Ya en Europa, y concretamente en Francia, hace unos años, con Sarkozy en el gobierno y antes de la ley que quiere aprobar la Unión Europea unificando legislaciones, el gobierno francés suspendió el cultivo del maíz transgénico, alegando como motivo que, según los últimos estudios de aquella época, ese maíz tenía efectos no deseados sobre el medio ambiente y que necesitaba nuevos estudios sobre su impacto en la salud humana. El ministro galo, François Fillon, que comunicó tal medida, anunció que lo hacía aplicando “la cláusula de salvaguarda”. Cláusula prevista en una directiva europea y que determina que si  un país tiene nueva información de que un transgénico sea peligroso para el medio ambiente o la salud humana, se podrá restringir o prohibir temporalmente el uso o la venta de ese transgénico.
Esa cláusula de salvaguarda hizo que el gobierno italiano el 4 de agosto de 2000 publicara un decreto en el que paralizaba la comercialización y producción de los transgénicos. Dicha medida por supuesto fue impugnada judicialmente por las empresas afectadas, entre ellas Monsanto y Pioneer.
Alemania, Hungría, Polonia, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Irlanda, Eslovaquia y Austria también han prohibido el uso del maíz transgénico, pero en España se defendió su cultivo. Nuestro glorioso país es uno de donde más se cultiva el transgénico Mon 810, creada por Monsanto y aprobada por la Unión Europea en 1998. En los últimos años se ha incrementado dichos cultivos en nuestro país un 39%[1], alcanzando las 75.148 hectáreas cultivadas. Donde más se incrementó fue en Aragón con 35.860 hectáreas y en Cataluña con 23.013 hectáreas.
El anterior Presidente del gobierno autonómico gallego, Emilio Pérez Touriño, no tuvo en cuenta los argumentos de sus socios nacionalistas en el gobierno que se mostraban contrarios a la plantación de transgénicos en su comunidad autónoma y argumentó que “estamos hablando de proyectos impulsados por la UE, respaldados por el Gobierno español, y con el aval de los organismos medioambientales de la Xunta.” Como veis   toda una garantía.
Acto inmediato se creó una plataforma gallega anti transgénicos para que no se permitieran dichos cultivos en la zona a imitación de las comunidades asturiana y vasca que ya se habían declarado zonas libres de esos cultivos.
El gobierno actual del Sr. Rajoy, con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete al frente, ante la pregunta de la diputada de ICV, Laia Ortiz, manifestó[2]  que “El maíz Mon -810 ha resultado ser una solución en la lucha contra la plaga del taladro para muchos agricultores de amplias regiones españolas como la del Valle del Ebro. El cultivo de este maíz ha permitido ahorrar a los agricultores muchos litros de insecticidas y pasadas de tractor” terminando con “es una opción más respetuosa con el medio ambiente que el maíz convencional”.
Es curioso este disfraz de defensores de la empresa de nuestros políticos y que, como ejemplo, según de el periódico inglés The Independent, la multinacional en la cantina de la factoría que posee en Gran Bretaña le ofrezca a sus empleados la opoción de no consumir alimentos transgénicos. Dato extraño ¿no creen?

No todo está perdido.

Ante el aluvión de críticas recibidas la UE va a modificar la ley presentada. Entre otros puntos alterados, se  permitirá que agricultores con menos de diez trabajadores contratados puedan cultivar sus huertos y comercializarlos sin trabas algunas.
Igualmente, y hace tan solo unos días, la multinacional Monsanto ha manifestado que deja de hacer más lobby en Europa tras años infructuosos alegando que es “contraproducente luchar contra molinos de vientos”. Así se ha explicado la portavoz de la empresa en Alemania al anunciar que desistían en sus tentativas de introducir las plantas alteradas genéticamente en el mercado europeo. Y todo ello, según la empleada, por la insuficiente demanda por parte de nuestros agricultores. ¿Será por eso o porque el lobby ya ha conseguido su fin?



[1] Datos a fecha de 2007, según el periódico El País. (29-4-08).
[2] Noticia publicada en El País el día 25-6-12.

























Copyright de la fotografía http://www.cjad.com/CJADLocalNews/entry.aspx?BlogEntryID=10548846

viernes, 7 de junio de 2013

Monsanto (y I).




Ya no me sorprende nada, la verdad. La Unión Europea por un lado toma medidas para prohibir parcial y temporalmente los pesticidas que afectan a las abejas – y así  contentar y calmar a los pesados que se preocupan del medio ambiente y sus bichitos – pero  por otro, impulsa una ley que parece redactada por la propia empresa Monsanto (a lo largo de esta entrada se explicará a qué se dedica esta empresa).

En este cuerpo normativo, que se aprobará seguramente, se establecen sanciones para los agricultores que utilicen semillas naturales, como se ha venido haciendo milenios atrás. Todo ello para que no se pueda cultivar en los huertos privados y se tenga que comprar las semillas transgénicas modificadas genéticamente que fabrica la empresa Monsanto. Es decir, para que se las compremos exclusivamente a ellos.

Así, el lunes 6 de mayo de 2013, se presentó una nueva ley ante la Comisión Europea que establece una nueva regulación del cultivo en toda la Comunidad Europea. La “Ley de Material Reproductivo de las Plantas” (vaya eufemismo para evitar la palabra semilla) o la “ley Monsanto” como la llaman otros, regula absolutamente todas las especies vegetales, incluso se establecen mecanismos para regular las futuras especies que nazcan o se “hagan nacer”.

Efectivamente. La multinacional biotecnológica Monsanto, cuyo negocio es comercializar las semillas y cuyo fin es controlar todas las existentes en el mundo y no estoy exagerando, denunció ante los tribunales, entre otros, a un agricultor de Indiana, Vernon Hugh Bowman, por infringir sus patentes sobre las semillas de soja. Según Monsanto el agricultor cometió la desfachatez, y un acto tan vil, como guardar una parte de la cosecha obtenida después de una primera cosecha de semillas transgénicas resistentes a un plaguicida y las volvió a plantar. Es decir, compró y pagó las patentes conforme a derecho, pero con las nuevas semillas que dieron las plantas volvió a cultivar. Pobre incauto, creyó que los frutos de sus plantas eran suyos. El Tribunal Supremo de los EE.UU. falló el 13 de mayo de 2013 a favor de Monsanto.

Visto los antecedentes, los agricultores estadounidenses tienen que firmar un contrato cuando compran semillas a Monsanto en el que se comprometen a no replantar. Esto es lo que se hace actualmente, porque Monsanto o la Microsoft de la Biotecnología, como la llaman en Wall Street, por la revalorización de sus acciones, ya ha abandonado (lo hizo en 1999) la Tecnología Terminator que hacía que las semillas producidas fueran estériles.

La clave de su éxito es, por tanto,  vender las semillas un 25% más caras de lo normal, pero obliga a los agricultores a no guardar nada para el año siguiente. Lo que no planten tienen que devolverlo a la multinacional y lo que sí planten solo les vale ese único año. Así y junto con las autorizaciones que les hace firmar a los agricultores para que se dejen visitar (fiscalizar diría yo) sus graneros por los inspectores de la empresa, esta consiguió multar en 1998 (no he conseguido otro dato más moderno) a 500 agricultores en EE.UU.

Ante el número creciente de críticas recibidas por la empresa, el Vicepresidente Ejecutivo de Monsanto, Daniel Snively, dijo en un comunicado: “El sistema de patentes de EEUU ha desempeñado un papel crucial para incentivar la innovación y estimular el avance de muchas de las industrias vitales para nuestro país” y añadía “Lo que está en juego son algunas de las más   innovadoras investigaciones del planeta, no solo en agricultura, sino también en estudios que van desde las medicinas a las ciencias medioambientales que se basan en un sistema de patentes para hacer su inversión en I+D viable económicamente.”

Lo que realmente sí estaba y está  en juego es lo que sucederá con sistemas que son capaces de replicarse ellos mismos. Las semillas son un ejemplo peculiar porque creíamos ilusos que no podían estar prefabricadas, pero esta defensa de patentes se utiliza en otras tecnologías como cultivos celulares para nuevos fármacos o programas de software que pueden copiarse sencillamente. Por ello, se publicó en el periódico New York Times que el Departamento de Justicia de los EE.UU. apoyaba a Monsanto, cuando suponemos que debía ser imparcial, y que grupos como BSA The Software Alliance (organización creada para promover los objetivos de la industria del Software y que representa a empresas como Apple y Microsoft) sacaron un comunicado diciendo que un fallo contra Monsanto “podría facilitar la piratería de software a gran escala”.  Presión para los jueces del TS americano que acabó decidiendo a favor de la multinacional.

Monsanto argumenta a su favor que se gastan más de cuatro millones de euros diarios en investigación y esto no sería posible sin unas medidas de control de las patentes.

Asimismo, informan que todo lo recaudado con las indemnizaciones obtenidas en los pleitos se dona a la comunidad o para becas para apoyar a la juventud.

Sin embargo, según noticia publica por El País, en un informe de las ONG que trabajan en la India (El Comité Indio de Países Bajos y la ONG Fondo Internacional por los Derechos Laborales, documento “Trabajo infantil en la producción de algodón híbrido en Andhra Pradesh”) se denuncia que más de ochenta mil niños trabajan en horribles condiciones en campos de cultivo de semillas de algodón al servicio de empresas de la zona o de filiales de Monsanto, Bayer y Univeler.

Continuará…




















Copyright de la fotografía http://pijamasurf.com/2011/07/monsanto-evita-servir-en-su-propia-cafeteria-los-alimentos-que-produce/

lunes, 3 de junio de 2013

Zombis.








Existen en España más de seis millones de parados. Cada vez más familias tienen a todos sus miembros en el paro. Y cada vez son más lo que han acabado todas las prestaciones y ayudas posibles. Esto es un drama histórico. En los libros de historia del futuro se estudiará esta situación igual que ahora se hace con el Crack del 29.

Todas estas personas están estadísticamente controladas. Se sabe aproximadamente su número y sus características. Pero existen otros trabajadores que no aparecen en las estadísticas porque no se saben ni cuántos son ni cuánto tiempo llevan en esa situación. Son los llamados, por algunos, como trabajadores zombis.

Estos trabajadores son los que están en activo, trabajando en una empresa, pero esta les ha dejado de pagar hace varios meses. Los “afortunados” son a los que les deben unas pocas mensualidades. Los hay que les deben 7, 8 meses y hasta años. Conozco, desgraciadamente, unos cuantos. Estos trabajadores no aparecen en los telediarios, no se tienen en cuenta en las estadísticas oficiales y nadie hace nada para impedir su agonía.

Sufren cada día los mismos problemas en sus trabajos como si estuvieran en condiciones normales. Van resolviendo todas las situaciones con la misma profesionalidad que los otros trabajadores que cobran mensualmente. Se  gastan sus ahorros en mantenerse a flote, pero cuando llegan a sus casas van con las manos vacías y la cabeza llena de malos pensamientos. El impago de unas mensualidades es normalmente el primer escalón del cierre empresarial.

Cada día es más costoso para ellos ir en metro o autobús al trabajo. Cada día se  sienten con menos ganas de acudir a verle las caras a sus compañeros o a sus jefes. Estar todo el día escuchando a sus compañeros los mismos problemas los hace entrar en un pozo negro.  Poco a poco la desmotivación se hace notar y los ves como zombis en sus trabajos. La mirada perdida y la mente en otra parte.

Muchos de ellos, los más afortunados, acabarán yéndose de la empresa. Otros denunciarán a la empresa a la inspección de trabajo. Otros acudirán al Fogasa tras una sentencia o resolución administrativa, cobrando parte de lo que tienen ganado. Pero todos, absolutamente todos, necesitarán una ayuda de la gente  de su alrededor – y sobre todo un trabajo dignamente remunerado – para salir del bache emocional que supone haber deambulado, como si de un zombi se tratara, por esta España actual de miseria.

Desde aquí mi homenaje a todos estas personas que no aparecen en las estadísticas y lo están pasando tan mal. Si tienen alguien cerca en esa situación, por favor, permanezcan a su lado más que nunca.


¡Ánimo a todos! Entre todos levantamos esto.






Copyright de la fotografía http://www.taringa.net/posts/noticias/14947447/Un-zombi-en-busca-de-trabajo.html